UN MUNDO DESBOCADO. LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN NUESTRAS VIDAS. ANTHONY GIDDENS

ImagenIlustración de la película Hasta que el destino nos alcance dirigida por Richard Fleischer

La globalización es un arma de doble filo para la sociedad, es lo que nos da a entender Anthony Giddens en Un Mundo Desbocado; entre una sociedad global y una local, y, por supuesto las perdidas y ganancias del individuo en sociedad con una democratización de sus emociones, que implica a un ser en vías de un desarrollo del yo, como individuo , el ser autónomo .

Al pasar del tiempo las sociedad se adecua a los cambios tecnológicos ya que junto con estos cambios , las mismas áreas de importancia para la sociedad se modifican, es decir, la economía, industria, política, instrumentalización,  educación , la misma identidad cultural , la colectividad e inclusive la forma de pensar de los individuos que pasan de la colectividad a la individualidad en cuanto a un desarrollo personal, ya que según Giddens se corre el riesgo de una sociedad estandarizada . Es decir que la sociedad carecerá de una identidad de culturas, tradiciones, aquellos aspectos que identificaban a cada etnia, población , nación.

Con todo este desarrollo global, considera que las poblaciones más afectadas por razones obvias serán aquellos naciones en vía de desarrollo , los cuales funcionan para brindar a estos países desarrollados una fuente de materia prima, misma que resulta afectada por la sobre explotación de recursos , estas sociedades correrán el riesgo de perder su libertad emocional , incluyendo la importancia que se tiene  hacia una institución de enorme importancia como lo es la familia para ser parte del desarrollo de una sociedad que debe integrarse al modelo de  sociedad dinámica, exuberante, cosmopolita.

Al ser parte de esta sociedad cosmopolita implica el tener demasiado conocimiento sobre la realidad que se vive, incluyendo el  entorno social, teniendo conocimiento sobre la planeación del modo de vida y por consecuencia de l riesgo que se puede correr , convirtiendo al ser humano en un sujeto aprensivo , un sujeto racional , el cual no puede ver a las emociones como algo normal e incluso las misma tradiciones, emociones, conductas, actitudes deberán ser explicadas racionalmente para saber si  hay alguna razón por la cual se deba continuar con ellas. Claro está que cada comportamiento tradicional ha traído consigo un sin numero de cambios a lo largo de la historia, mismas que han sido impugnadas por cierto poder político, por lo que esto sostiene que no existe ninguna sociedad totalmente tradicional y que siempre estará sujeta a cambios.

Por lo tanto  en una sociedad siempre se introducirá nuevas dinámicas en nuestras vidas y simplemente se trata de un vaivén entre una autonomía de la acción a la impulsividad, por otro lado, se encuentra entre el cosmopolitismo y el fundamentalismo . Por lo que la identidad personal tiene que ser creada y recreada  de manera más activa. Según lo que menciona Giddens este proceso afecta inclusive de manera emocional a nuestra persona; cambiando el modelo tradicional de la familia, es decir, padre, madre e hijos (relación de lazo emocional y afectivo  de confianza entre familiares), ahora, y se ha visto claramente, las parejas han cambiado, son una unidad que se basa en la comunicación, afecto  y atracción sexual, la cual es suficiente para ambos dejando a tras la idea de procrear , ya que no figura en los planes de desarrollo personal de muchas parejas cosmopolitas.

¿GLOBALIZACIÓN, UN PELIGRO PARA LA IDENTIDAD CULTURAL?

1

El mayor riesgo que correría la sociedad en general, sería en torno a la falta de una cultura de identidad, es decir lo que anteriormente caracterizada a las distintas culturas en el mundo será modificado y quizás lineal.

En consecuencia la globalización cultural tendrá como consecuencia la negación de la expresión de la pluralidad cultural, el ser ella misma ante los parámetros que otorga la globalización, en efecto busca una linealidad cultural en donde todos los seres humanos formen parte de una sola cultura, con los mismos parámetros sociales, culturales, económicos; suena bien al referirnos a la cuestión económica y social, pero está idea es simplemente una utopia, la realidad es otra totalmente diferente.

get_img

La pluralidad cultural enriquece a la humanidad de diferentes forma, si bien se sabe que el mestizaje cultural se vive día a día, dentro de las comunidades la cultura es un instrumento por el cual nos desarrollamos como sociedad, nos relacionamos con nuestro entorno, mismo que enriquece nuestras relaciones cognitivas, emocionales. Es por eso que cada cultura satisface a cada miembro de cierta comunidad de manera distinta y no hay una cultura mejor que otra simplemente son diferentes y bastas.

Hemos tratado de perseguir aquel modelo hegemónico porque es modelo que superficialmente parece convenirnos a todos por razones tales como mayor oportunidad de desarrollo económico y social, nos vamos con la idea de que puede ser beneficioso para todos aquellos países en vías de desarrollo; y, es un modelo que se está viendo a estas alturas del partido cada vez una cultura hegemónica invade a las más cercanas a ella. Lo vemos con nuestros vecinos del norte como expanden inclusive sus tradiciones, modelos de vida, vestimenta, entre otras cuestiones. La cultura global pretende penetrar íntimamente en las formas de vida de los individuos, modificando su identidad e inclusive si forma de pensar y actuar.

Llegar-Festival-1116022

Pero de nada sirve llegar a los extremos con estas pretensiones de generar una cultura global ya que si hacemos un recuento dentro de todas las culturas nos daremos cuenta de que existe dentro de cada una de ellas, una introducción de otras culturas, y no tenemos que ir tan lejos dentro de nuestro país podemos darnos cuenta de ello, nuestra cultura es una mezcla de otras culturas que pretendieron dominar, y , quizás no lo hicieron del todo pero si lograron un cambio en la estructura de la misma, por lo que podemos intuir de esto seguirá sucediendo y es una realidad del paso del tiempo.

cultura-global

¿QUÉ ES GOBALISMO, GLOBALIDAD Y GLOBALIZACIÓN?

Imagen

Globalidad

Por globalidad se entiende a la situación de vivir en una sociedad mundial. Globalidad significa que la tesis de los espacios cerrados es ficticia, por lo que no hay ningún país o grupo que pueda vivir al margen de los demás.

Coincide con la consolidación del capitalismo, sistema de producción y de reproducción de la vida humana, que por la compulsividad expansiva que lo distingue de sistemas anteriores, se caracteriza al mismo tiempo por la apertura y la totalización ( siempre necesita de nuevos espacios y totalización porque los nuevos espacios son inevitablemente subsumidos en la lógica del sistema, de manera tal que la totalización realizada impulsa nuevamente a la apertura).

Globalización

En primer lugar, para hablar de globalización resulta crucial definir cuidadosamente las distintas formas que ésta adopta. Comercio internacional, inversión extranjera directa (IED), y flujos del mercado de capitales plantean cuestiones distintas y tienen consecuencias diferentes: beneficios potenciales por un lado, y costos y riesgos por el otro, los cuales demandan valoraciones y respuestas diferentes. En general, el Banco Mundial privilegia una mayor apertura de comercio y de IED porque los datos indican que los beneficios en materia de desarrollo económico y reducción de la pobreza tienden a ser relativamente mayores que los costos o riesgos potenciales (aunque también se preste atención a las políticas específicas para mitigar o atenuar costos y riesgos).
El Banco es más cauteloso respecto de la liberalización de otros flujos financieros o de mercado de capitales, cuya alta volatilidad puede fomentar en ocasiones ciclos de auge y depresión, y crisis financieras con grandes costos económicos, como sucedió durante las crisis de los mercados emergentes del Este Asiático y en alguna otra parte en 1997-98. Aquí debe ponerse más énfasis en la creación de instituciones y políticas nacionales de apoyo que reduzcan los riesgos de las crisis financieras, antes de emprender una apertura de cuentas de capital ordenada y cuidadosamente escalonada.

En segundo lugar, el grado de participación de los distintos países en la globalización también dista de ser uniforme. Para muchos de los países más pobres y menos desarrollados, el problema no radica en que la globalización los haga más pobres, sino en la amenaza de ser excluidos de ella. En 1997, la mínima participación de estos países en el comercio mundial, con una cifra que asciende al 0,4%, correspondió a la mitad de su participación en 1980. La tasa de crecimiento de estos países también está muy por debajo de las que disfrutan los países en desarrollo más globalizados. Durante la década de los noventa, los países menos globalizados presentaron como promedio tasas de crecimiento negativas, mientras que los países en desarrollo más globalizados aumentaron su tasa de crecimiento per cápita de 1% en los sesenta a 3% en los setenta, hasta 4% en los ochenta y 5% en los noventa. Por otra parte, el acceso de los primeros a la inversión extranjera privada sigue siendo insignificante. Lejos de condenar a estos países al aislamiento y la pobreza continua, la tarea urgente de la comunidad internacional es ayudarlos a integrarse aún más en la economía mundial, brindándoles asistencia para ayudarles a crear instituciones y políticas de apoyo, así como para continuar ampliando su acceso a los mercados internacionales.

En tercer lugar, es importante tener presente que la globalización económica no es una tendencia totalmente nueva. De hecho, y en un nivel primario, ha formado parte de la historia humana desde tiempos remotos, cuando poblaciones muy dispersas se involucraron gradualmente en relaciones económicas más amplias y complejas. En la era moderna, la globalización disfrutó de un florecimiento temprano hacia finales del siglo XIX, principalmente entre los países que hoy son desarrollados o ricos. En muchos de estos países, los flujos comerciales y del mercado de capitales en relación con el PIB se acercaban o superaban a los de años recientes. Ese temprano despuntar de la globalización se revirtió en la primera mitad del siglo XX, época de creciente proteccionismo en un contexto de amargas luchas nacionales y de poderío, guerras mundiales, revoluciones, auge de ideologías autoritarias y gran inestabilidad económica y política.

Globalidad

El término Globalidad lo utilizamos para calificar un mundo multipolar o globo multilateral. No se trata de un nuevo sinónimo de Globalización, ya que define lo que viene después de esta.

Globalidad no es sinónimo de expansión de la actividad comercial de este a oeste, sino una realidad global, nueva y diferente, en la cual, las empresas competirán con todos, en todas partes y con todo. Se trata de un tipo de entorno diferente donde los negocios fluyen en todas direcciones. Y por todo, entendemos exactamente eso, todos los recursos y mercados mundiales. Cada cual tratara de arrebatar lo mismo que quiere el resto, es decir materias primas, capital, conocimientos, capacidades y lo que es más importante, personas: líderes, gerentes, trabajadores, asociados, colaboradores, proveedores y, por supuesto, clientes.

¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales de Nicholas Carr

Imagen

Foto: Ignacio Gil

A lo largo de la historia del hombre, se han realizado numerosas teorías sobre la existencia del hombre en la tierra,  y con ello la conceptualización de evolución y adaptación. Mismas que son importantes para entender los descrito por Nicholas Carr en su libro ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales

La evolución a grandes razgos es la variación individual, que para Darwin es la priedra angular de la evolución. La variación en el seno de las especies o poblaciones es lo único real es la materia prima de la evolución, apartir de la que se creará toda la diversidad biológica. Son las diferencias existentes entre los organismos de una especie las que, al magnificarse en el espacio y tiempo, generará nuevas poblaciones, especies y por extensión, toda la diversidad biológica.

Siguiendo lo dicho por Darwin, las adaptaciones están muy ajustadas a su función y se originan por selección natural; es decir pueden tomar muchas formas: un comportamiento que permite evadirse mejor de los depredadores, una proteína que funciona mejor a la temperatura corporal o un rasgo anatómico que permite al organismo acceder a un nuevo recurso valioso; todo esto podrían ser adaptaciones. Se cree que muchas de las cosas que más nos impresionan de la naturaleza son adaptaciones.

¿Y por qué hablar sobre adaptacón y evolución? Esto es básicamente por las adaptaciónes que genera nuesto organismo en relación a la manera en cómo nos relacionamos con nuestro entorno, especificamente la forma en cómo nos cominicamos y la utilización de las herraientas para este fin. Carr, da el ejemplo preciso de ello, tomandó como elemento de análisi al libro y el avance la tecnología y la modificación de ciertos habitos del ser humano con respecto a la manera de percibir y buscar la información; es decir, anteriormente la consulta de información se hacía atraves de los libros y todo el proceso para encontrar información se modifico a realizar un busqueda en el ciberespacio, rebasando el tiempo que pasamos en la red, no sólo para la busqueda de información.

Lo anterior es un breve ejemplo de lo que la tecnología ha alcanzado a hacer en las formas de vida de los seres humanos al grado de llegar a transformar los canales por los cuales de genera las actividades más sencillas a las más complejas a realizar, quizás lamentablemente se estén modificando ciertos habitos «artesanales» que antes suponías ser hermosos como el simple hecho de tomar un libro, sentirlo, olerlo, cambiar sus paginas una a una…pero finalmente debemos de aceptar esto como un simple romantisismo y desgraciadamente o afortunadamente nos vamos por lo práctico y lo que se encuentra a la alcance de la mano.

Concluyo que las habilidades cerebrales no se perderán con el uso de la red, simplemente considero que estás habilidades congitivas se modificarán y el sistema nerviso se adaptará a los cambios como lo ha hecho a lo largo de la historia de la humanidad y no sólo me refiero a las cuestiones biologicas y fisiológicas; también cognitivas y sociales y continuaremos con esta adaptación acelerada hasta que el destino nos alcance.

FILOSOFÍA DE LA COMPLEMENTARIEDAD Y LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA DE LA NATURALEZA

Imagen

Se tiene entendido que nunca se alcanzará el pleno conocimiento de la realidad, porque en si, la misma realidad si bien se ha dicho es relativa ( «el mapa no es el territorio» ) . De manera que Bohr, afirma que no se puede alcanzar un conocimiento pleno de la realidad.

No existe una verdad o una realidad absoluta , cada individuo ve esta a su modo, de maneras distintas a los otros, quizás se toman fragmentos de la realidad que ha sido interpretada por otros, por que al igual que el arte ya todo se ha inventado y sólo queda reinterpretar lo ya mencionado o descubierto por otros y posiblemente complementar esa idea con otros puntos de vista.

Bohr, mencionó: “Un tipo de verdad son las afirmaciones simples y claras, donde sus contrarias son equivocadas. Las verdades profundas son afirmaciones cuyas antinomias también contienen verdades profundas” .  Así se han conseguido grandes éxitos revelando contradicciones en los fenómenos. Es decir los polos opuestos se atraen, creando realidades y arrojando múltiples e inagotables ideas y resultados para obtener una compatibilidad, conciliación y complementariedad.

Por lo tanto es de esperarse que cada elemento que conforma el universo se define por la red de relaciones que lo conforman, es decir, su complemtariedad y por lo tanto su totalidad, Por otra parte dentro de esta complementariedad es necesario que el individuo sea el centro de este universo de conocimiento para obtener un cambio para que este mismo aprenda a gestionar y a recrear, realizar cambios según lo requiera su entorno; por lo que se vive en un constante sistema abierto en donde se crea a partir del caos, generando una autorregularización del entorno y así mismo creando múltiples realidades y por lo tanto una fuente inagotable de conocimiento.